post.title

Qué Hacen Los Diputados: Acercando el control parlamentario a la ciudadanía

Crónica escrita por la periodista, y colaboradora de Political Watch, Paloma Ollero.


El pasado jueves 10 de marzo presentamos el proyecto Qué Hacen Los Diputados (QHLD), el buque insignia de Political Watch. La herramienta de seguimiento parlamentario QHLD permite realizar búsquedas exhaustivas acerca de la actividad llevada a cabo por los representantes públicos en el Congreso de los Diputados.

Ante un lanzamiento de esta magnitud, el equipo de Political Watch no pudo por menos que organizar un evento presencial en el que compartir el proyecto con aquellas personas para las que conocer bien lo que ocurre en el Congreso de los DIputados constituye un valor diferencial en su trabajo diario. La presentación no dejó indiferente a las personas que asistieron, puesto que todas compartíamos la importancia de la existencia de este tipo de herramientas además de la necesidad de volver a vernos las caras.

Celebramos un encuentro entre personas que compartimos alicientes y cuyas ilusiones pasan por garantizar los derechos de la ciudadanía. Profesionales de la incidencia política, asuntos públicos, lobbies… organizaciones y corporaciones que, en definitiva, abogan por un control de la actividad parlamentaria y la rendición de cuentas.

La presentación daba comienzo con la introducción de Javier Pérez, Director de Political Watch (PW), al que siguieron Pablo Martín y Belén Agüero, Director de tecnología e Investigadora de PW. Ambos mostraron las diferentes secciones de la plataforma online, dando a conocer la nueva imagen del proyecto, explicando el funcionamiento de las búsquedas de iniciativas y revelando una de las funcionalidades, quizás, más llamativas y novedosa en una herramienta de estas características: La Huella Parlamentaria.

La huella es un indicador calculado a través de un algoritmo en base al volumen de actividad de los diputados, la efectividad de sus propuestas y su accesibilidad para recibir mensajes por parte de la ciudadanía.La persona usuaria tan solo tiene que introducir un nombre para que diputadas y diputados aparezcan con toda la información que dejan a su paso por la Cámara, individualizando así la actividad de los grupos parlamentarios y asignando la responsabilidad a quienes les pertenezca.

Una vez relatado el concepto de Qué Hacen Los Diputados, y habiendo contextualizado tanto las necesidades que cubre como las implementaciones que el equipo tiene en mente, se levantó el telón del proyector y entraron en juego los ponentes.

Ponentes de lujo

Javier Raboso (activista por los DDHH, Democracia y Cultura de Paz - Greenpeace España), Rafael Rubio (investigador especializado en tecnología, transparencia y participación) y Cristina Monge (politóloga investigadora sobre calidad democrática y gobernanza) fueron los encargados de amenizar el contenido con aportaciones más que interesantes y ocurrentes sobre las posibilidades de desarrollo de una iniciativo como QHLD. Con Javier Pérez (PW) como moderador, cada ponente respondió a una pregunta concreta.

La cuestión para Rafael Rubio versó sobre los inconvenientes que podría tener apostar por la figura individual de cada diputado, más allá de su grupo parlamentario. La respuesta no se hizo esperar:

"Toca el nervio del proyecto. Estamos en una situación de incertidumbre y cierto temor, se agradece mucho el optimismo. Apostar por la figura individualizada como eje del proyecto es absolutamente optimista’ decía entre risas. ‘Fuera de broma, esto afecta a 2 aspectos esenciales; al propio sistema parlamentario español y a su lógica electoral. Hasta qué punto, cuando tocamos partes sistémicas del sistema político acaban provocando efectos secundarios muchas veces incluso totalmente contradictorios a aquello que buscábamos. La propia lógica de las primarias nos ha sorprendido después con efectos secundarios no deseados. Aquí estamos también tocando algo que nos podría parecer tremendamente atractivo, pero tiene una serie de implicaciones que requieren prudencia. El segundo elemento que comentaba es el de la teoría y la práctica, porque realmente la centralización de la actividad política por grupos parlamentarios está basada en la propia lógica del funcionamiento interno de los mismos. Con el voto es muy evidente. Se hizo una lista de errores que los diputados habían cometido votando lo contrario que su grupo parlamentario. Nadie se planteó siquiera que, en alguna ocasión, el parlamentario votase diferente a su grupo por decisión propia. La lógica de esta información es muy relevante, porque probablemente sea así, fueron errores en todos los casos. La práctica refuerza el papel de los grupos.’ Rubio aseguraba también que el marco normativo debería permitir una cierta autonomía de los diputados."

La pregunta lanzada a Cristina Monge fue formulada tras una reflexión: "Con todo lo que sucede interesante y positivo en el Congreso, lo que trasciende a la opinión pública es la gresca, el grito, la hostilidad, etc. Desde los medios de comunicación y las personas que generáis opinión y tenéis esa portavocía, ¿hay alguna responsabilidad que asumir? ¿qué autocrítica se puede hacer? ¿se está reflexionando sobre esto?" preguntaba Javier Pérez.

Monge quiso comenzar su intervención con una breve impresión de la presentación: “Creo que este proyecto tiene muchas más utilidades aún que las que habéis comentado. El tema de la reforma del reglamento está ahí, habrá que abordarlo y la información que salga de Qué Hacen Los Diputados puede ser muy interesante para plantear propuestas.”

Tras este apunte, afirmaba: "Los medios de comunicación damos una imagen absolutamente distorsionada, es una barbaridad lo que se está haciendo. El político es el de la bronca, el que monta la bulla, el incapaz de llegar a acuerdos, el que aprovecha cada oportunidad para ser corrupto, etc. Esto es lo que estamos contando. Cuando el barómetro del año pasado nos dijo que solamente el 7% de españoles y españolas confía en la política nos llevamos las manos a la cabeza, pero, ¿qué imagen estamos dando? Esto es un tema recurrente y perverso. Las estrategias de comunicación de partido utilizan los minutos de oro mediático, cuando todas las televisiones están enganchadas, las cadenas de radio estamos con los micros y luego comentamos. Lo que me preocupa no es que los medios reproduzcamos solamente eso, que me preocupa mucho, lo que más me preocupa es, ¿qué piensan que queremos sus votantes? Si yo soy asesora y preparo una pregunta o contestación en el tono y la forma más agresiva que se me ocurre, con las perspectivas más polarizadas que tengo a mi alrededor… Uno; ¿qué imagen tengo yo de mis votantes? Porque lo hago para que me aplaudan y dos; ¿esa imagen es real o no? Yo tengo muchas dudas. Cuando luego hacemos análisis electoral, vemos que la sociedad no está polarizada desde el punto de vista electoral, sino desde lo afectivo. Existe una burbuja político-mediática de yo, mí, me conmigo. Hay que hacer autocrítica y recordar que centenares de gobiernos de este país son de coalición en los que se llega a miles de acuerdos cada semana. Hay una dinámica perversa. Ojalá Qué Hacen Los Diputados sirva para romper esto a través de la sociedad civil”.

Por su parte, Javier Raboso respondió a una duda seguramente más habitual entre la ciudadanía:

“Si quisiera participar en algún proceso de toma de decisión política -decía Javier Pérez-, ¿me recomendarías hacer uso de los mecanismos formales de participación o registrar una iniciativa en change.org, sumarme a una de osoigo, etc? Soy escéptico con las herramientas institucionales de participación ciudadana, ¿cuál es la postura de Greenpeace y la tuya personal?”

La respuesta de Raboso fue clara: "Las organizaciones tenemos un problema ahora mismo con las narrativas que han irrumpido. Nos hemos puesto a trabajar en ello de la mejor manera que entendemos, que puede que no sea la más óptima, pero es el espacio que hemos encontrado.

Las herramientas de participación política han cambiado muy poco. El uso de las iniciativas legislativas populares es quizás el que más conocemos, y la mayor parte llega a un puerto dudoso, lo que genera cierta quemazón porque los ciclos de modificación son espasmódicos. Hay mucha ilusión y necesidad de transformar algo, pero si las promesas de apertura de calidad democrática no se cumplen, va quemando. Por ejemplo, la Comisión de peticiones al Congreso no es ni siquiera conocida. El espacio en el que se suele hacer disfrute de la participación política por antonomasia son las entidades locales, esa es la realidad más habitual."

Entre otros asuntos, se puso sobre la mesa la necesidad de cambiar la manera en que la juventud se involucra en el sistema político-democrático español: "Tienen que ser ellos y ellas las que se incorporen, les tenemos muy alejados del ámbito institucional", alegaba Monge. Raboso también hacía hincapié en que ‘les corresponde un espacio como sujetos políticos que no les estamos donando."

Con un Gabinete de Historia Natural lleno y altas expectativas sobre un producto que, creemos, no defraudó, terminaba la sesión con café y una enriquecedora charla entre las y los asistentes para resolver posibles dudas y conocer las impresiones.

Relacionados

 Monitoreo y seguimiento de los ODS de la mano de Parlamento 2030

Monitoreo y seguimiento de los ODS de la mano de Parlamento 2030

Desde su aprobación en 2015 por la Asamblea General de la ONU, la Agenda 2030 con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas se ha convertido en las gafas con las que todos podemos, y deberíamos, mirar hacia el futuro.
TiPi se hace mayor

TiPi se hace mayor

Cuando una tecnología cívica alcanza la madurez